Producen bio-empaques con cascarilla de cacao

La cascarilla de cacao equivale aproximadamente al 20% del peso del fruto. Esta se utiliza como abono para los cultivos, pero la mayoría de las veces tan solo se utiliza un porcentaje, mientras gran cantidad se desperdicia y termina depositada en la basura. Pero esto está cambiando, ya que en los últimos años se está implementando su uso en empaques y envases biodegradables.

Es importante hacer la distinción entre cáscara y cascarilla. Cáscara es el caparazón grueso, lo que llaman vaina, maracas o mazorca. Por su parte, la cascarilla de cacao es la que cubre al grano de cacao, y se obtiene a partir del descascarillado de la semilla.

Caopak: de Perú para el mundo

En el año 2020 la joven peruana Alejandra Cuba, una ingeniera de industrias alimentarias, creó Caopak, un emprendimiento que reutiliza los productos de la industria alimentaria, como la cascarilla de cacao, y los transforma en envases 100% naturales que sirven para envolver chocolates o cualquier tipo de productos sólidos.

Caopak fabrica láminas, como si fueran hojas de papel o una tela, que pueden ser utilizadas para envolturas de diversos productos secos, ya que es un producto soluble en agua.

Es importante resaltar que, según Cuba, el tiempo de vida de los empaques es de 4 a 6 meses aproximadamente. Asegura que, los productos pueden estar aptos para el compostaje en menos de una semana, si son introducidos en la tierra del jardín u otro tipo de sembradío, lo que evidencia su naturaleza orgánica.

Experiencia en Ecuador

Actualmente, en territorio ecuatoriano se desarrolla una iniciativa consistente en la elaboración de un bioplástico, a partir de cascarillas de cacao, el cual es 100% biodegradable e igual de resistente que los plásticos tradicionales. No contiene sustancias químicas dañinas para el medio ambiente y no altera el sabor u olor de los alimentos y bebidas envasados.

Este proyecto lo desarrolla la ONG  Ayuda en Acción y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), quienes enviaron a un grupo de científicos a Ecuador para trabajar con 500 familias productoras de cacao.

Los envases, destinados a almacenar alimentos, se crean a partir de papel, cascarilla de cacao y ceras para darle impermeabilidad. El propósito de este emprendimiento es que las productoras locales comercialicen sus productos en envases biodegradables bajo un modelo de economía circular.

Brigitt Briceño
Brigitt Briceño
Periodista. Licenciada en Comunicación Social. Community Manager con certificación en Gestión Efectiva de Medios Digitales.

Más del autor

Ventajas del pastoreo rotacional en ovinos

El pastoreo rotacional de ovinos es un sistema que divide el área de pastura en más de...

Beneficios de consumir manzanas

La manzana es una fruta de pulpa blanca y jugosa, de agradable sabor, forma redondeada y piel...

Perú es el primer exportador de arándanos del mundo

El arándano es una baya globosa, de pulpa aromática, jugosa y de un agradable sabor. Desde hace...

Repercusiones del Festival del Queso Artesanal de Tenosique

Tenosique, México. Más de 80 expositores de quesos ofrecieron una amplia variedad de artesanías y productos regionales...

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

El Portal Agroalimentario es un medio de comunicación digital interactivo y multiplataforma. Una innovadora iniciativa privada de cooperación y desarrollo tecnológico de carácter binacional entre Canadá y Uruguay. Producción e idea original: NCS-Americas Inc.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

Más populares

Montbéliarde: una raza lechera muy valorada en producción quesera

El ganado Montbéliarde es identificable en cada ejemplar por sus motas rojas dibujadas en su pelaje blanco. La cabeza y patas suelen ser totalmente...

Montserrat de Coronado: un lugar encantado de Costa Rica

Debido a su biodiversidad, Costa Rica es uno de los países más visitados para practicar ecoturismo y agroturismo. Se dice que, gracias a sus...

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Secciones

© 2023 Portal Agroalimentario • Derechos reservados | Desarrollado por NCS-Americas Inc.