Energía geotérmica: una inversión considerable que genera grandes ventajas

Las energías renovables son aquellas derivadas de fuentes naturales, que llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse. Cuando hablamos de este tipo de energías siempre pensamos en la solar, proveniente del sol; en la eólica, que se obtiene del viento; y en la energía hidroeléctrica, la cual transforma la fuerza del agua en energía eléctrica. Sin embargo, hay otras energías renovables menos conocidas. Tal es el caso de la energía geotérmica, que utiliza el calor que fluye desde el interior de la Tierra hacia la superficie.

El calor se extrae de depósitos geotérmicos, a través de pozos u otros medios. Los depósitos con estas temperaturas lo suficientemente elevadas y permeables de forma natural se denominan depósitos hidrotermales. Los depósitos que cuentan con el suficiente calor, pero que utilizan medios de estimulación hidráulica, se llaman sistemas geotérmicos mejorados. Una vez en la superficie, pueden utilizarse fluidos a varias temperaturas para generar la electricidad.

Estudios y grandes inversiones

Ingenieros expertos en el tema señalan que los costos de inversión para la generación de energía geotérmica son altos, debido a que se deben realizar estudios sísmicos y perforaciones exploratorias para establecer las características del yacimiento.

Según la publicación del año 2017 Análisis Comparativo de Estrategias para la Mitigación del Riesgo Asociado a los Recursos Geotérmicos – Estudio Global del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial (ESMAP por sus siglas en inglés), el costo inicial de la exploración y la perforación de entre tres y cinco pozos geotérmicos oscila entre 20 y 30 millones de dólares y el proceso tarda entre dos y tres años.

A pesar de los altos costos de inversión, la geotérmica ofrece importantes beneficios. Es una energía estable, que no depende de condiciones climáticas u horarias: funciona las 24 horas del día. También se puede extraer sin quemar un combustible fósil como el carbón, el petróleo o el gas.

La energía geotérmica en Latinoamérica

Las características geológicas de Latinoamérica otorgan al territorio un enorme potencial geotérmico, sin embargo, por el tema de los costos que tratamos anteriormente, su potencial todavía no está siendo lo suficientemente.

No obstante, hay experiencias exitosas, como el caso de México, que está entre las seis naciones con mayor capacidad instalada para generar energía geotérmica en el mundo. O El Salvador, que se encuentra en pleno plan de expansión geotérmica con la construcción de dos nuevas plantas.

Brigitt Briceño
Brigitt Briceño
Periodista. Licenciada en Comunicación Social. Community Manager con certificación en Gestión Efectiva de Medios Digitales.

Más del autor

Ventajas del pastoreo rotacional en ovinos

El pastoreo rotacional de ovinos es un sistema que divide el área de pastura en más de...

Beneficios de consumir manzanas

La manzana es una fruta de pulpa blanca y jugosa, de agradable sabor, forma redondeada y piel...

Perú es el primer exportador de arándanos del mundo

El arándano es una baya globosa, de pulpa aromática, jugosa y de un agradable sabor. Desde hace...

Repercusiones del Festival del Queso Artesanal de Tenosique

Tenosique, México. Más de 80 expositores de quesos ofrecieron una amplia variedad de artesanías y productos regionales...

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

El Portal Agroalimentario es un medio de comunicación digital interactivo y multiplataforma. Una innovadora iniciativa privada de cooperación y desarrollo tecnológico de carácter binacional entre Canadá y Uruguay. Producción e idea original: NCS-Americas Inc.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

Más populares

Montbéliarde: una raza lechera muy valorada en producción quesera

El ganado Montbéliarde es identificable en cada ejemplar por sus motas rojas dibujadas en su pelaje blanco. La cabeza y patas suelen ser totalmente...

Montserrat de Coronado: un lugar encantado de Costa Rica

Debido a su biodiversidad, Costa Rica es uno de los países más visitados para practicar ecoturismo y agroturismo. Se dice que, gracias a sus...

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Secciones

© 2023 Portal Agroalimentario • Derechos reservados | Desarrollado por NCS-Americas Inc.