El tambo robotizado rinde más y mejora la calidad de vida

Mediante la robotización, los tambos lecheros pueden escalar exponencialmente su producción, y también mejorar la sacrificada calidad de vida de tamberos… y vacas.

Keisy Montechiari. Foto: Instagram / @keisymontechiari.

Relevo generacional. Keysi Montechiari, joven bióloga y empresaria que actualmente es la gerente general del tambo de Montechiari Agroindustria Argentina, contó que antes no sentía atracción alguna por la actividad lechera de su familia. Sin embargo, cuando finalizaba sus estudios universitarios y planeaba su doctorado, la aparición de ocho robots en el tambo familiar la motivó para cambiar de planes.

En 2019, Keisy hizo una pasantía de tres meses en una granja de la empresa Lely, en Países Bajos, la misma que, fundada en 1948, inventó hace tres décadas el ordeño robotizado, que comercializa en 50 países.

Si bien Lely es líder en el mercado mundial, no es la única que vende sistemas lecheros automatizados. La lista es larga:  DeLaval, GEA Group Aktiengesellschaft, Hokofarm Group, Fullwood Packo, Milkomax Solutions laitières, BouMatic, AktivPuls GmbH, Waikato Milking Systems NZ LP y Dairymaster.

El primer tambo robotizado de Latinoamérica se montó en Argentina

La robotización de tambos en Latinoamérica se originó en la Argentina en 2015, cuando Miguel Taverna, del Programa Nacional de Lechería del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), montó la Estación Experimental de la citada entidad en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe.

En la actualidad hay más de 230 robots para ordeñe en las granjas lecheras argentinas.

“Sin estas tecnologías es muy probable, que no me hubiese incorporado a la empresa familiar; a ningún joven le gusta estar ordeñando un sábado a la madrugada”, explicó Keysi con frescura juvenil ante el panel “CREA Tambero Robótico” en el último Congreso Lechero CREA, en la ciudad argentina de Rosario.

Al grupo CREA Tambero Robótico lo conforman 14 empresas de tres provincias argentinas que controlan 65 robots. Es miembro de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), que nuclea a los CREA argentinos. Una experiencia similar se desarrolla en Uruguay con FUCREA.

La robotización cuadruplica la productividad

Prueba del salto al futuro de la robotización la expuso Taverna en la revista CREA: “Multiplica por tres y medio, o cuatro, la productividad promedio de los sistemas lecheros argentinos, a la vez que más que duplica la productividad promedio de las empresas del cuartil superior”.

La pequeña unidad del INTA Rafaela logró obtener una productividad de 30.000 litros de leche por hectárea y por vaca.

Subrayó Taverna que, según la bibliografía internacional, esta tecnología es muy competitiva “cuando se superan los 400.000 a 450.000 litros de leche anuales por trabajador: algo perfectamente factible”.

El tambo robotizado no sólo suplanta al personal operativo. Con software dedicado también se optimiza la trazabilidad real del estado, salud y productividad de cada ejemplar.

Ante el panel de CREA, Hernán Harispe contó, que en su tambo familiar de 40 hectáreas producen 30.000 litros de leche anuales por hectárea. Por ahora, el 60% está robotizado. Pero, aseguró que al final del proceso mantendrán todo el personal.

Y coincidió con Keisy: “La calidad de vida va a mejorar de manera notable. Ya no va a ser necesario levantarse en la madrugada para ordeñar”.

Ricardo Chamorro
Ricardo Chamorro
Periodista argentino con acreditada experiencia en el diario La Nación de Buenos Aires, en las radios AM y FM Rivadavia, Continental, Ciudad, entre otras. Ha escrito para la revista ArgenTime; cuenta con participaciones periodísticas en la televisión argentina (Badía y Cía., noticieros). Además, ha sido asesor en gabinetes de prensa institucionales.

Más del autor

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió...

Premian a bioinsecticida creado en Argentina con caña de azúcar

Una empresa argentina, de la provincia norteña de Tucumán, núcleo nacional de la zafra azucarera, fue premiada...

Sostenibilidad en el sector agroalimentario latinoamericano

El modelo de producción agroalimentaria sostenible se impone mundialmente. Si bien su demanda y crecimiento es persistente,...

Cultivar con productos biológicos ya no es una quimera

Con la realización de más de 100 testeos científicos en campos argentinos se confirman resultados notables mediante...

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

- Publicidad -

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...
- Publicidad -
- Publicidad -

El Portal Agroalimentario es un medio de comunicación digital interactivo y multiplataforma. Una innovadora iniciativa privada de cooperación y desarrollo tecnológico de carácter binacional entre Canadá y Uruguay. Producción e idea original: NCS-Americas Inc.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

Más populares

Capacitación gratuita en elaboración de quesos artesanales

El anuncio lo ha hecho la Intendencia Departamental de San José, a través de un comunicado de prensa. La actividad de capacitación se lleva...

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Montbéliarde: una raza lechera muy valorada en producción quesera

El ganado Montbéliarde es identificable en cada ejemplar por sus motas rojas dibujadas en su pelaje blanco. La cabeza y patas suelen ser totalmente...

Secciones

© 2023 Portal Agroalimentario • Derechos reservados | Desarrollado por NCS-Americas Inc.