Cultivar con productos biológicos ya no es una quimera

Con la realización de más de 100 testeos científicos en campos argentinos se confirman resultados notables mediante el tratamiento de cultivos con productos biológicos. Son 100% naturales, no dejan residuos químicos, y son seguros para el planeta y el ser humano. Además, potencian la calidad y productividad, demostrando en el 80% de los ensayos un rendimiento semejante o superior a los productos químicos.

La innovadora y revolucionaria noticia causó sorpresa en el trigésimo primer Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), desarrollado del 9 al 11 del mes en curso, en la ciudad argentina de Rosario.

Su ponente fue Christian Alessio, gerente de Investigación y Desarrollo de la empresa alemana Helm, multinacional con historia familiar originada en Hamburgo hace 120 años, y con más de 100 sucursales en 30 países.

Punto de inflexión para el productor

El anuncio es un punto de inflexión, que impacta en la difícil decisión que atribula en cada campaña a los productores, sobre si está probada la eficiencia y seguridad de los productos biológicos en reemplazo de los agroquímicos para el tratamiento de semillas y como fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, entre otros.

Incluso, según Helm, en escenarios como la sequía que azotó últimamente a la región, los productos biológicos, cuya composición nuclea organismos vivos, ofrecen mejores resultados (que los químicos) ya que revitalizan la estructura física y química del suelo, y el cultivo mejora su capacidad para resistir y recuperarse del estrés abiótico. Agrega, que la mejora en la microbiología del suelo genera más biodiversidad, más microorganismos benéficos y menos patógenos”.

A la vez, la siembra de semillas de compuestos 100% biológicos genera más raíces secundarias, aumenta la longitud de la raíz principal y dota de mayor biomasa y arquitectura radical, lo cual ayuda a las plantas a explorar el terreno y alimentarse mejor.

La estrategia tecnológica y de avanzada propuesta por la corporación alemana incluye herramientas para optimizar el proceso agrícola, tales como el análisis físico químico de los suelos, el uso de bioinsumos, el escaneo de imágenes de satélite y datos captados por drones, el examen microbiológico metagenómico, y los datos climáticos de las estaciones meteorológicas con información precisa en tiempo real.

Christian Alessio aseguró, que el costo del bioinsumo “es similar al de los tratamientos químicos de punta o de mejor tecnología, con lo cual el factor económico no debería ser una barrera para adoptarlos”.

En tanto, la publicación del Agricultural Biologicals Report, “The context network (2022)”, augura un crecimiento mundial del uso de bioinsumos del 10,5% anual hasta 2030.

Alemania y Argentina: cooperación para el agro

En coincidencia con esta factible utopía sustentable y sin residuos químicos, se lanzó el proyecto “Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables”, que trabaja en la planificación y establecimiento de mecanismos de cooperación entre Argentina y Alemania mediante actividades conjuntas, proyectos colaborativos, contribuciones de especialistas, intercambio internacional de experiencias y gestión del conocimiento.

Ofrece además la atractiva plataforma AgTech.AR , que busca la vinculación y colaboración entre startups, productores, inversionistas, universidades e innovadores y emprendedores, para promover soluciones tecnológicas que aumenten la sustentabilidad y competitividad de la agrobioindustria argentina.

Ricardo Chamorro
Ricardo Chamorro
Periodista argentino con acreditada experiencia en el diario La Nación de Buenos Aires, en las radios AM y FM Rivadavia, Continental, Ciudad, entre otras. Ha escrito para la revista ArgenTime; cuenta con participaciones periodísticas en la televisión argentina (Badía y Cía., noticieros). Además, ha sido asesor en gabinetes de prensa institucionales.

Más del autor

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió...

Premian a bioinsecticida creado en Argentina con caña de azúcar

Una empresa argentina, de la provincia norteña de Tucumán, núcleo nacional de la zafra azucarera, fue premiada...

Sostenibilidad en el sector agroalimentario latinoamericano

El modelo de producción agroalimentaria sostenible se impone mundialmente. Si bien su demanda y crecimiento es persistente,...

Siembra directa: paradigma de productividad y sustentabilidad

La siembra directa, labranza cero o siembra verde, es una revolucionaria metodología basada en la labranza de...

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

- Publicidad -

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...
- Publicidad -
- Publicidad -

El Portal Agroalimentario es un medio de comunicación digital interactivo y multiplataforma. Una innovadora iniciativa privada de cooperación y desarrollo tecnológico de carácter binacional entre Canadá y Uruguay. Producción e idea original: NCS-Americas Inc.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

Más populares

Capacitación gratuita en elaboración de quesos artesanales

El anuncio lo ha hecho la Intendencia Departamental de San José, a través de un comunicado de prensa. La actividad de capacitación se lleva...

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Montbéliarde: una raza lechera muy valorada en producción quesera

El ganado Montbéliarde es identificable en cada ejemplar por sus motas rojas dibujadas en su pelaje blanco. La cabeza y patas suelen ser totalmente...

Secciones

© 2023 Portal Agroalimentario • Derechos reservados | Desarrollado por NCS-Americas Inc.