Rodeos de ovinos y caprinos “esquilados” por la penuria global

La producción ovina y caprina latinoamericana está siendo “esquilada” por los eventos meteorológicos y los sobresaltos coyunturales de las economías regional y mundial.

Tras la pandemia, aunque sin perder su resiliencia, el productor de estos rodeos, propios generalmente de tierras y climas hostiles, ve con preocupación este panorama.

Como referencia, ya en 2021, la de ovejas y cabras en pie fue la exportación con la posición 763 (0,0094%) del total del comercio exterior internacional. Con un volumen de $ 1,98 mil millones (o millardos) de dólares estadounidenses.

En tanto, la exportación de carnes de oveja y cabra (faenados enteros y medios; cortes, huesos y derivados comestibles, frescos o refrigerados) ocupó el número 343 (0,050%) del total global, $ 10,5 mil millones.

Carnes de ovejas y cabras

En 2021, los principales exportadores globales de carne ovina y caprina fueron Nueva Zelandia, $ 4,35 mil millones; Australia, $ 3,25 mil millones; Reino Unido, $ 631 millones; Irlanda, $ 419 millones; y España, $ 321 millones.

La lista de países latinoamericanos en 2021 la integraron en primer lugar Uruguay, $125 millones; Chile, $40 millones; Argentina, $ 20 millones; México, $ 13 millones; Brasil, $ 2 millones; Nicaragua, $ 240.471; Paraguay, $87.438; Cuba, $ 11.372;  Guatemala, $ 1249; República Dominicana, $ 365; y Panamá, $ 349.

Animales en pie

Las exportaciones de animales vivos ovinos y caprinos, entre 2021 y el fin de la pandemia en 2023, fueron lideradas por Canadá, España, Sudáfrica, EEUU, Rusia, Reino Unido, Bélgica, China, Brasil. Chile, Suecia, Japón y Corea del Sur.

En 2022, en Latinoamérica sólo exportaban exiguamente Chile, $ 44.000; Uruguay, $29.000; y Paraguay, $ 27.000. Argentina, Brasil y México no tuvieron ventas desde 2019- 2020. Uruguay se desplomó después de 2020, cuando vendió $ 8,450 millones.

Lana y derivados

En 2021, la lana y derivados de Latinoamérica se vendían primeramente desde Perú, Uruguay y la Argentina, que promediaban $ 170 millones. Seguidos por México, Brasil, Chile, entre $ 33 millones y $ 18 millones, y Bolivia, Guatemala, Ecuador y Colombia.

Ese mismo año, la lana -esquilada, sin cardar ni peinar, entre otras- fue el producto número 615 (0,017%) entre todos los del comercio mundial. Su valor total $ 3,65 mil millones.

En 2021 los principales exportadores mundiales de lana fueron Australia, $ 2,570 mil millones; China, $ 1,930 mil millones; Italia, $ 1,700 mil millones; Alemania, $ 500 millones; Sudáfrica, $ 420 millones; Reino Unido, $380 millones; Nueva Zelandia, $ 320 millones.

Panorama angustioso

El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) informó en su último boletín que, entre enero y junio 2023, las exportaciones totales ovinas por valor cayeron 13%. Las lanares y subproductos, 22%.

Lo único optimista son las cifras de carne ovina congelada con hueso, 2 % más que en el primer semestre de 2022. China fue principal comprador (61 %), seguido de Brasil (18 %).

La Patagonia argentina es azotada por sequías hace cuatro años. El productor Miguel O’Byrne comentó al periódico digital Bichos de Campo: “En Santa Cruz había 8 millones de ovejas. Este año calculamos que serán 1,8 millones”.

Históricamente, en toda la Patagonia hubo más de 20 millones de ovejas. Hoy, apenas 7 millones.

Fuentes: Observatory of Economic Complexity (OEC), una excelente herramienta proyectada con código abierto por el Grupo de Aprendizaje Colectivo del Massachusetts Institute of Technology (MIT). International Trade Center (ITC) mediante TradeMap.
Ricardo Chamorro
Ricardo Chamorro
Periodista argentino con acreditada experiencia en el diario La Nación de Buenos Aires, en las radios AM y FM Rivadavia, Continental, Ciudad, entre otras. Ha escrito para la revista ArgenTime; cuenta con participaciones periodísticas en la televisión argentina (Badía y Cía., noticieros). Además, ha sido asesor en gabinetes de prensa institucionales.

Más del autor

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió...

Premian a bioinsecticida creado en Argentina con caña de azúcar

Una empresa argentina, de la provincia norteña de Tucumán, núcleo nacional de la zafra azucarera, fue premiada...

Sostenibilidad en el sector agroalimentario latinoamericano

El modelo de producción agroalimentaria sostenible se impone mundialmente. Si bien su demanda y crecimiento es persistente,...

Cultivar con productos biológicos ya no es una quimera

Con la realización de más de 100 testeos científicos en campos argentinos se confirman resultados notables mediante...

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

- Publicidad -

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...
- Publicidad -
- Publicidad -

El Portal Agroalimentario es un medio de comunicación digital interactivo y multiplataforma. Una innovadora iniciativa privada de cooperación y desarrollo tecnológico de carácter binacional entre Canadá y Uruguay. Producción e idea original: NCS-Americas Inc.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

Más populares

Capacitación gratuita en elaboración de quesos artesanales

El anuncio lo ha hecho la Intendencia Departamental de San José, a través de un comunicado de prensa. La actividad de capacitación se lleva...

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Montbéliarde: una raza lechera muy valorada en producción quesera

El ganado Montbéliarde es identificable en cada ejemplar por sus motas rojas dibujadas en su pelaje blanco. La cabeza y patas suelen ser totalmente...

Secciones

© 2023 Portal Agroalimentario • Derechos reservados | Desarrollado por NCS-Americas Inc.