¿Qué sabemos del índice NDVI?

Muchas veces escuchamos de su cálculo y la importancia a la hora del cuidado de los cultivos. Cómo definición el índice NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, por sus siglas en inglés) se calcula utilizando imágenes capturadas por drones equipados con cámaras multiespectrales. Este índice es una medida cuantitativa que, relacionado a variables de cultivo, puede ser utilizado como índice de salud y densidad de la vegetación en un área determinada.

El cálculo del NDVI

Se basa en la diferencia entre la reflectancia de la luz infrarroja cercana (NIR) y la reflectancia de la luz roja (RED). El NDVI se puede calcular utilizando la siguiente fórmula: NDVI = (NIR – RED) / (NIR + RED).

A groso modo, el valor resultante del NDVI varía de -1 a 1, los valores cercanos a -1 indican una vegetación escasa o ausente, como suelos desnudos o cuerpos de agua, los valores cercanos a 1 indican una vegetación densa y saludable.

¿Sabías que en Uruguay el portal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), tiene monitoreo mensual de NDVI?

Utilidades

Con un lenguaje más accesible para su comprensión, podemos decir que el NDVI es ampliamente utilizado en la agricultura de precisión, particularmente en el monitoreo de cultivos ya que proporciona información valiosa sobre la salud de las plantas, el estrés hídrico, la calidad del suelo y la detección temprana de enfermedades.

Aquí nuevamente aparece una de las tantas virtudes que mencionaba en artículos anteriores, al utilizar drones para capturar imágenes aéreas, es posible realizar un monitoreo rápido y eficiente de grandes extensiones de terreno, lo que permite a los agricultores tomar decisiones informadas sobre la gestión de sus cultivos.

El NDVI también se utiliza en la detección de cambios en la vegetación a lo largo del tiempo, lo que puede ayudar a identificar patrones estacionales, evaluar el éxito de las prácticas de manejo y mejorar la eficiencia en la producción agrícola.

NDVI

En resumen, el cálculo del índice NDVI en agricultura con drones permite evaluar la salud de los cultivos, identificar áreas problemáticas y optimizar las prácticas agrícolas para aumentar la productividad y reducir los impactos negativos en el medio ambiente. Y… ¡a costos muy bajos! Por lo tanto, consideramos que indudablemente es muy beneficioso.

Eduardo Calandria
Eduardo Calandria
Columnista especializado en tecnología de drones. Operador de vuelo de drones certificado (DINACIA). Docente Encargado de la Carrera de Tecnólogo en Informática (UTEC).

Más del autor

¿Utilizar drones en la agricultura es beneficioso?

La relación costo-beneficio entre un dron y un avión para el campo puede variar dependiendo de varios...

DJI: marca referente con soluciones tecnológicas fiables para el campo

En esta ocasión, hacemos una referencia inicial a DJI, una de las marcas más importantes y conocidas...

Nuestra experiencia en la evolución continua de una sorprendente tecnología

Comenzamos esta columna semanal refiriéndonos a nuestra experiencia de 10 años en tecnología de drones que, aunque...

Las aeronaves no tripuladas, sus múltiples variantes y aplicaciones

Toda historia tiene un comienzo y como toda gran tecnología tiene sus raíces en las grandes potencias...

DEJAR UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La moderación de comentarios está activada. Su comentario podría tardar cierto tiempo en aparecer.

- Publicidad -

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...
- Publicidad -
- Publicidad -

El Portal Agroalimentario es un medio de comunicación digital interactivo y multiplataforma. Una innovadora iniciativa privada de cooperación y desarrollo tecnológico de carácter binacional entre Canadá y Uruguay. Producción e idea original: NCS-Americas Inc.

Artículos recientes

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Obtención de derechos de uso de aguas para la producción

El agua es un elemento indispensable para que la agricultura exista. Es precisamente la actividad agraria la que emplea este recurso en un 85%...

Buenas perspectivas para la producción de papa en Uruguay

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), que opera en la órbita del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha publicado los resultados preliminares de...

Más populares

Capacitación gratuita en elaboración de quesos artesanales

El anuncio lo ha hecho la Intendencia Departamental de San José, a través de un comunicado de prensa. La actividad de capacitación se lleva...

Milei y su impronta política son bien recibidos por el campo

Informe especial desde Argentina | Tras el aplastante triunfo electoral del candidato a presidente Javier Milei se abrió un inédito escenario sociopolítico y económico, nunca...

Montbéliarde: una raza lechera muy valorada en producción quesera

El ganado Montbéliarde es identificable en cada ejemplar por sus motas rojas dibujadas en su pelaje blanco. La cabeza y patas suelen ser totalmente...

Secciones

© 2023 Portal Agroalimentario • Derechos reservados | Desarrollado por NCS-Americas Inc.