El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha ratificado la aprobación del Plan Nacional de Bioinsumos, a través del Decreto N° 042/025, que fue firmado el 20 de febrero de 2025. Con esta medida, Uruguay da un paso significativo hacia la sostenibilidad agropecuaria.
La iniciativa busca promover el uso de productos biológicos en la producción agropecuaria, fomentando prácticas sostenibles y desalentando el uso de los tradicionales agroquímicos. Además, el plan estimula el desarrollo de nuevos sectores económicos en el país.
Un compromiso con la producción sostenible
La génesis de este plan se encuentra en la Ley N° 20.212, promulgada el 6 de noviembre de 2023, que declaró de interés nacional el uso de bioinsumos en la producción agropecuaria y encomendó al MGAP la elaboración de una estrategia nacional en este ámbito.
El Plan Nacional de Bioinsumos se enmarca dentro de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (SENDA) y la Estrategia Nacional de Bioeconomía Sostenible (ENBS), reforzando el compromiso de Uruguay con un modelo económico basado en la producción diferenciada con valor agregado ambiental.
Proceso participativo y colaborativo en su elaboración
La elaboración del plan fue el resultado de un proceso participativo que comenzó en noviembre de 2022 con la creación del Grupo de Trabajo en Bioinsumos dentro del MGAP, integrado por representantes de todas las unidades del Ministerio. En abril de 2024, se formalizó la Comisión de Bioinsumos (COMBIO), compuesta por técnicos y directores de diversas direcciones y oficinas del MGAP relacionadas con la producción y utilización de bioinsumos.
Ejes estratégicos que transformarán el sector agropecuario
El Plan Nacional de Bioinsumos establece cuatro ejes estratégicos fundamentales:
1. Innovación e investigación. Promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y productos biológicos que contribuyan a la sostenibilidad agropecuaria.
2. Fortalecimiento de capacidades regulatorias. Mejorar y agilizar los procesos de registro y regulación de bioinsumos, garantizando su calidad y seguridad.
3. Gestión de la información y el conocimiento. Fomentar la recopilación, análisis y difusión de información relacionada con los bioinsumos, facilitando su adopción por parte de los productores.
4. Herramientas de financiamiento. Desarrollar mecanismos financieros que apoyen la inversión en la producción y uso de bioinsumos.
Estos ejes están respaldados por un enfoque transversal que promueve la colaboración entre actores públicos, privados, académicos y del sector productivo, creando sinergias que impulsen nuevas inversiones, diversifiquen las exportaciones y transformen productivamente el sector agropecuario.
Con la implementación de este plan, Uruguay se posiciona como un referente en el desarrollo y uso de bioinsumos, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad de su sector agropecuario en el ámbito internacional.