El pasado 24 de febrero de 2025, en el marco del proyecto Senda Agroecológica de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se llevó a cabo una jornada de capacitación titulada “Consideraciones para la siembra de verdeos de invierno y praderas”. Esta actividad tuvo lugar en los predios de dos productores de la zona de ruta 7 y estuvo dirigida a más de 30 productores y técnicos del área agropecuaria, interesados en mejorar sus prácticas agrícolas en el ámbito de la ganadería y la agricultura sustentable.
La capacitación, que se desarrolló de manera teórico-práctica, fue organizada por técnicos del Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Asociación Rural de Nico Batlle y la Mesa de Desarrollo Rural (MDR) de la zona. Durante la jornada, se visitaron los predios de Carlos Anastasía y Alfredo Cabrera, ambos productores con diferentes enfoques y proyectos en sus predios, lo que permitió a los participantes observar diversos escenarios de siembra y manejo de pasturas.
Proyecto Senda Agroecológica: impulso a la ganadería sostenible
El Proyecto Senda Agroecológica, que cuenta con la colaboración de diversas instituciones como el MGAP y la Asociación Rural de Nico Batlle, tiene como objetivo promover la adopción de prácticas agrícolas y ganaderas sustentables en áreas rurales. Este proyecto se lleva a cabo bajo la supervisión de los Agentes Territoriales de Desarrollo Rural (ATDR), que facilitan el contacto entre los productores y los técnicos especializados en agroecología.
En el caso de la actividad realizada el 24 de febrero, el énfasis estuvo en la siembra de verdeos de invierno y en la gestión de praderas. Estos son componentes clave en el manejo de sistemas de producción ganadera, ya que permiten mejorar la calidad del forraje disponible para el ganado durante los meses más fríos, favoreciendo tanto el rendimiento económico como la sostenibilidad ambiental. El proyecto se ha centrado en áreas de ganadería de cría vacuna, aunque también se ha extendido a la producción de ovinos, brindando a los productores las herramientas necesarias para una mejor gestión de sus recursos naturales.
Los productores de la zona de ruta 7 han mostrado un gran interés en este tipo de actividades, ya que representan una oportunidad para adquirir conocimientos prácticos que puedan aplicar directamente en sus campos. Según la ingeniera agrónoma Magdalena Mastropierro, integrante del equipo técnico del proyecto, las visitas a los diferentes predios han permitido observar las distintas condiciones y necesidades de cada productor, lo que facilita el aprendizaje compartido y la toma de decisiones informadas.
La interacción entre técnicos y productores rurales
La jornada también se destacó por la participación activa de los productores, quienes compartieron sus experiencias y plantearon sus inquietudes respecto a las mejores prácticas en la siembra y el manejo de praderas. La actividad fue un espacio de diálogo entre los técnicos del IPA, los productores y los integrantes de los grupos locales de Senda Agroecológica, como los miembros de la Cooperativa El Fogón de Sarandí del Yí, quienes también estuvieron presentes.
Uno de los puntos más destacados de la jornada fue el enfoque práctico de la capacitación, que incluyó recorridas por los campos de los productores Carlos Anastasía y Alfredo Cabrera. En el caso de Anastasía, se observó un predio donde se había realizado un barbecho para la siembra de raigrás anual, mientras que en el predio de Cabrera se discutieron ejemplos de siembras de verdeos y praderas de segundo año. Las visitas permitieron a los participantes ver de cerca los resultados de las prácticas aprendidas, facilitando la toma de decisiones sobre la gestión de sus propios campos.
Para Mastropierro, lo más importante de esta actividad fue ofrecer a los productores la posibilidad de observar en tiempo real los diferentes escenarios y prácticas que podrían aplicar en sus fincas. “Fue una fecha muy oportuna para que los productores pudieran tomar decisiones en función de las discusiones y recomendaciones que surgieron durante la jornada”, señaló la ingeniera.
Desafíos y perspectivas futuras
El Proyecto Senda Agroecológica continúa avanzando en su misión de promover una ganadería más sostenible en las zonas rurales de Uruguay. En la actualidad, el proyecto involucra a siete productores, entre los cuales hay productores familiares, mujeres rurales y jóvenes que participan activamente en la mejora de sus sistemas productivos. En la etapa actual, se está realizando un diagnóstico que involucra visitas a los predios para observar las condiciones de cada productor, tanto en términos productivos como económicos y sociales.
El interés por continuar con este tipo de capacitaciones es cada vez mayor, ya que los productores reconocen que la adopción de prácticas agroecológicas es clave para asegurar la sostenibilidad de sus explotaciones a largo plazo.