Este jueves 6 de marzo de 2025, Alfredo Fratti asumió oficialmente el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en una emotiva ceremonia celebrada en la sede ministerial. A su lado, el subsecretario Matías Carámbula y la directora general de Secretaría, Cecilia Riera, también tomaron posesión de sus respectivos cargos.
El evento, que estuvo marcado por la presencia de diversas autoridades nacionales e internacionales, incluidos el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, ingeniera Carolina Cosse, se desarrolló ante un salón repleto de funcionarios, legisladores, y representantes del sector agropecuario.
En su discurso inaugural, Fratti destacó que uno de los principales objetivos de su gestión será impulsar el crecimiento del sector agropecuario, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad y respeto por los recursos naturales. El ministro hizo hincapié en la necesidad de mejorar la producción en todos los rubros, con especial atención a la producción granjera, debido a su vulnerabilidad.

Líneas estratégicas para el desarrollo agropecuario
Fratti delineó varias estrategias para este período de gobierno, con el objetivo de fortalecer y diversificar la producción agropecuaria en Uruguay. Entre los principales ejes mencionados, sobresalieron:
Incrementar la producción y mejorar la eficiencia. Fratti subrayó la importancia de aumentar la cantidad de terneros, productos e industrias asociadas, con la meta de potenciar las exportaciones y generar más empleos en el sector. En este sentido, el ministro destacó un “shock de extensión rural” en la zona norte del país, particularmente por encima del Río Negro, donde la tasa de procreo de los terneros es considerablemente más baja que en el resto del país. Esta diferencia, explicó, afecta a casi la mitad de la máquina productiva nacional.
Gestión sostenible del agua. Fratti mencionó que una de las prioridades será desarrollar un Plan Nacional de Manejo del Agua, en colaboración con la iniciativa privada y las instituciones públicas, para garantizar el acceso al agua en parcelas para consumo humano y producción. Este plan tiene como objetivo transformar el acceso al agua en una verdadera política de Estado.
Fomento a la producción familiar y agroecología: Como parte de un enfoque integral, se buscará implementar políticas diferenciadas que promuevan la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible. En este marco, se crearán planes nacionales de Agricultura Familiar y Agroecología para asegurar que las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias puedan acceder a las herramientas necesarias para prosperar en un contexto de cambios globales.
Atención a la granja y la vitivinicultura. Fratti también destacó el trabajo que se hará en el ámbito de la granja, con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria y fortalecer este sector esencial. Para la vitivinicultura, se habló de una reconversión integral que permita mejorar la competitividad de este rubro.
Políticas para la pesca. El ministro hizo referencia a la necesidad urgente de una intervención en el sector pesquero, considerado históricamente como “la gran olvidada” del ministerio. En ese sentido, anunció que están trabajando para adquirir un barco de investigación que permita optimizar los recursos pesqueros del país.
Además, Fratti mencionó la creación de un Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, tanto por los riesgos sanitarios que esta enfermedad puede generar en el ganado como por los efectos negativos de su control mediante el uso indiscriminado de medicamentos.
Un equipo que se compremete con la institucionalidad
El nuevo equipo ministerial, encabezado por Fratti, hizo énfasis en la importancia de trabajar con personas idóneas y comprometidas con la institucionalidad agropecuaria. En este sentido, se anunciaron las designaciones de los nuevos directores y directoras para las Unidades Ejecutoras del MGAP, entre los que se destacan a Yamilia Olivera en Recursos Acuáticos, Gustavo Garibotto en Recursos Naturales, y Leonel Guidice en Servicios Agrícolas, entre otros. Este equipo tiene como objetivo fortalecer la carrera administrativa dentro del Ministerio y seguir avanzando en la profesionalización de la gestión pública.
El agro como motor de la economía
En su discurso, Fratti también subrayó la importancia del sector agropecuario para la economía de Uruguay, destacando que más del 90% de la superficie del país es apta para la actividad agropecuaria. El sector representa entre el 14% y el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, cuando se incluyen las industrias asociadas y el comercio relacionado. Además, el agro es responsable de entre el 75% y el 80% de las exportaciones de bienes, alcanzando los 10.000 millones de dólares en 2024.
Uno de los aspectos clave del discurso fue la mención a la producción familiar, que representa entre el 14% y el 17% del valor total de la producción en sectores como la fruticultura, la ganadería y la lechería. Este sector, considerado vital para el desarrollo rural, será uno de los focos principales de las políticas públicas en el futuro cercano.
Raíces familiares y una visión rural
Al final de su discurso, Alfredo Fratti compartió un emotivo mensaje sobre sus orígenes. Nacido en Cerro Largo, en una familia vinculada al campo, recordó los tiempos difíciles de su niñez, cuando en su hogar no había luz eléctrica ni agua corriente. Estas experiencias en el medio rural, explicó, han marcado profundamente su visión y su compromiso con el desarrollo del sector agropecuario.
Fratti agradeció a su familia, a su equipo de trabajo y a quienes lo han apoyado, destacando la importancia de la memoria institucional y el trabajo conjunto para fortalecer la estructura del ministerio.
En resumen, la asunción de Alfredo Fratti al frente del MGAP ha traído consigo una serie de anuncios y propuestas orientadas al crecimiento sostenible del sector agropecuario, con especial atención a la producción familiar y la gestión eficiente de los recursos naturales, en un contexto de creciente globalización y desafíos ambientales.